Conmemoración del Día Internacional de la Mujer – El feminicidio en México

You are currently viewing Conmemoración del Día Internacional de la Mujer – El feminicidio en México

*Por Laura Puga

Hoy es el Día Internacional de la Mujer, fecha histórica de lucha por la igualdad de derechos de las mujeres. En 1975, durante el año internacional de la mujer, la ONU comenzó a conmemorar la fecha[1]. En ese mismo año se llevó a cabo en México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y se desarrolló un plan de acción de 10 años para combatir la violencia y la desigualdad de género.

Cuarenta y cuatro años han pasado de esa fecha y el día de hoy contamos con cifras alarmantes de violencia de género en la región.

La violencia de género es una problemática a nivel mundial que impide a los países desarrollarse en términos de justicia y paz social[2]. Latinoamérica se considera una de las regiones con mayor índice de delitos de género incluido México como uno de los países con mayor número de feminicidios cometidos[3].  En los años noventa se hizo de conocimiento público los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez. Uno de los casos más paradigmáticos fue el de Campo Algodonero ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde ocho cuerpos de mujeres fueron encontrados en un campo algodonero en Ciudad Juárez[4]. Después de investigaciones realizadas por la CIDH, se concluyó que el gobierno había sido negligente en la investigación de los casos y que actuaron con indiferencia ante la denuncia de los familiares de las víctimas[5]. Aún con la presión internacional y las recomendaciones hechas al gobierno mexicano, la crisis de violencia feminicida a la que México se enfrenta el día de hoy ha superado las cifras de los años más violentos de Ciudad Juárez. Expertos sugieren que las autoridades han sido omisas con informar sobre los casos de feminicidio y la situación de violencia de género, lo que ha generado que el delito se haya esparcido por todo el país[6].  

No se cuenta con cifras exactas de los feminicidios que se han cometido en los últimos años, pero se estima que en el 2016 siete mujeres eran asesinadas por día[7]. De acuerdo a cifras ofrecidas por el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, de 2012 a 2017 se registraron 12,796 feminicidios pero sólo el 22% se investigaron como feminicidio ante la fiscalía[8]. En conferencias públicas, la actual secretaria de Gobernación ha manifestado que la violencia de género tiene como consecuencia que 9 niñas o mujeres sean asesinadas por día[9].

En este sentido, tipificar el delito de feminicidio ha sido un reto. No se ha logrado una homogeneidad en las distintas definiciones de la legislación mexicana, así como la claridad para identificar las principales diferencias con un homicidio común. En Estados Unidos, se comenzó a usar el concepto femicidio y fue entendido como el asesinato de mujeres cometido por hombres, sólo por el hecho de ser mujeres[10]. En Latinoamérica, Lagarde aportó a la visión de la región y comenzó a utilizar el concepto de feminicidio, con relación al genocidio. Explica que hay una construcción social alrededor de este crimen de odio y que es la culminación de una violencia de género continua que se mantiene en la impunidad[11]. Un ejemplo es la normalización de la violencia doméstica, vista como una problemática privada que debe permanecer en lo invisible. Lagarde señala que los feminicidios son responsabilidad del Estado porque las autoridades han fallado en salvaguardar las vidas y la seguridad de las mujeres[12]. Por otra parte, la Corte Interamericana ha señalado que cuando el Estado no actúa con debida diligencia se incurre en una violación a los derechos humanos[13].

Aunado a lo anterior, México es parte de instrumentos internacionales y se encuentra obligado a prevenir, investigar y sancionar todo acto de violencia de género[14]. La legislación es necesaria pero no suficiente, esta debe ir acompañada de acciones positivas por parte del gobierno para proteger la vida de las mujeres[15].  Se deben incluir mecanismos legislativos, políticos, administrativos y culturales que tengan como función la protección de los derechos de las mujeres[16]. Uno de los primeros pasos es acabar con la impunidad y construir estadísticas que se puedan comparar con otros países para replicar buenas prácticas[17]. Aunque es fundamental investigar y sancionar estos crímenes, también se requiere trabajar arduamente en temas de prevención. Es necesario reconocer las causas estructurales y combatir las percepciones y actitudes que llevan a los hombres a violentar a las mujeres[18].

México no es un caso aislado, la violencia feminicida impacta en toda la región.  14 de los 25 países con mayor número de asesinatos de mujeres están en América Latina[19]. Existen proyectos con resultados positivos como el caso de Uruguay que implementó un programa con policías y jueces para proteger a mujeres que fueron violentadas e impedir que sus abusadores se acerquen a ellas durante el proceso judicial[20].  Aun así, las cifras alarmantes en la región nos indican el largo camino que queda por recorrer.

Por esta razón, el 8 de marzo debe ser una fecha para no olvidar la desigualdad estructural de género y las violaciones graves a derechos humanos que impacta en la vida de niñas y mujeres.  En la región se debe trabajar colectivamente en la construcción de sociedades que encaminen sus pasos a la erradicación de la violencia contra todas las mujeres y niñas de Latinoamérica.

Autora: Laura Puga


[1] ‘International Women’s Day 8 March History’ (Un.org, 2019) <http://www.un.org/en/events/womensday/history.shtml>

[2] INMUJERES, ONU Mujeres y SEGOB (2016). La violencia feminicida en México 1985-2015.

[3] ECLAC ‘Femicide’ (2014); Small Arms Survey, ‘A Gendered Analysis Of Violent Deaths’ (2016)

[4] Caso González y otras (“Campo algodonero”) vs. México [2009] CIDH

[5] Idem párrs. 197 a 199 y 208

[6] Javier Rodríguez, ‘Paralelismos En Los Capítulos De Feminicidios Y Desapariciones Forzosas De Mujeres Y Niñas En Ciudad Juárez Y Ecatepec entre 2008 Y 2014’ [2015] Ediciones Complutense

[7] INMUJERES, UN Women and SEGOB, La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2015

[8] OCNF, ‘Deja EPN El Peor Contexto De Violencia Contra Las Mujeres En México’ (2018)

[9] Arturo Ángel, ‘Gobierno Reconoce Que Violencia De Género Es Problema De Estado’ Vanguardia (2019) <https://vanguardia.com.mx/articulo/gobierno-de-amlo-reconoce-que-violencia-de-genero-es-problema-de-estado-anuncia-plan-de>

[10] Jill Radford and Diana E. H Russell, Femicide : The Politics Of Woman Killing (Twayne Publishers 1992)

[11] Marcela Lagarde, ‘Por La Vida Y La Libertad De Las Mujeres ¿A Qué Llamamos Feminicidio?’

[12] Marcela Lagarde, ‘Antropología, Feminismo y Política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres’ (Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea 2008)

[13] Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (Costos y Reparaciones) [1989] CIDH

[14] CEDAW (18 de diciembre de 1979); Convención Belem do Pará (9 de junio de 1994) art. 7

[15] Idem párrs. 167

[16] Párr. 175 (n.13)

[17] ONU México, ‘La Violencia Contra Las Mujeres No Es Normal Ni Tolerable.’ (2018) <http://www.onu.org.mx/la-violencia-contra-las-mujeres-no-es-normal-ni-tolerable/>; ‘Take Five: Fighting Femicide In Latin America’ (UN Women, 2019) <http://www.unwomen.org/en/news/stories/2017/2/take-five-adriana-quinones-femicide-in-latin-america>

[18] CNDH, ‘Principales Preocupaciones Sobre La Situación De Las Mujeres Que Presenta La CNDH Ante El Comité De La CEDAW’ (2019) <http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-CEDAW-2018.pdf>

[19] ECLAC & Small Arms Survey (n. 3)

[20] CNDH (n. 18)